miércoles, 28 de abril de 2010
EL PUTAS DE AGUADAS

Un mito es cierto porque es eficaz, y no porque proporcione una información objetiva. Sin embargo fracasará si no nos permite comprender el significado profundo de la vida. Si funciona, es decir, si nos hace cambiar nuestra mente y nuestro corazón, si nos infunde esperanza y nos incita a vivir de una forma más plena, el mito es válido.
Después de varias horas de pavimento, de carreteras destapadas por montañas imposibles y caminos empinados, se llega a Aguadas Caldas, y la intención es dar con el paradero de “El Putas”, e indagar de primera o hasta de segunda mano por aquellas aventuras que convirtieron a un campesino de esta parte del mundo en uno de los personajes más famosos de Colombia: El Putas de Aguadas.
Al primero que se tope por las calles de Aguadas, usted puede indagar por El Putas, ¿Dónde está?, ¿Dónde vive?, ¿Quién es él?. Y las respuestas son variadas, unos dirán que es un mito que convive con Pata Sola, Madremonte y Llorona; otros que es el producto de escritores aguadeños que se han arriesgado a darle cacería al Putas a punta de palabras y otros dirán que todos en Aguadas somos el Putas.
No importa el tiempo que se pase investigando sobre el Putas, siempre encontrará una serie de teorías, hipótesis, conceptos, debates, discusiones, que aunque logren dar con la idea general, queda la certeza de que el pueblo es, de manera irrebatible y sin derecho a discusión, la tierra del Putas, que hubo un hombre alguna vez, de tan honda valentía y fortaleza, y que hizo quien sabe que cosas, durante quien sabe cuánto tiempo, pero al fin y al cabo suficientes para que, por toda la eternidad, se le conozca por lo que es y seguirá siendo por los siglos de los siglos amén, el único, el inconfundible… “El Putas de Aguadas”.
Se pueden agotar todas las estancias, investigar con los ancianos reunidos en la plaza, con parroquianos, pueblos y veredas vecinas, con letrados, eruditos y parroquianos y la única respuesta que hallarán sobre el origen del Putas de Aguadas, provendrán casi todas del mundo de la imaginación y las suposiciones, pero primero acordemos una cosa: que nadie puede negar que en Colombia decir Aguadas es casi decir el Putas, y si no que le pregunten a cuanto aguadeño haya por fuera de su pueblo si alguna vez no le han puesto este remoquete, o si no le han preguntado por la existencia del susodicho. Y esto que el título no es exclusividad suya. Porque aquí se puede ser costeño, pastuso, chocoano, llanero, cachaco o incluso gringo, pero si en algún momento se destaca por su habilidad en un oficio o por su extraordinaria pericia en cualquier tipo de actividad, no es difícil que otro le diga. “Vos si sos El Putas de Aguadas”. Además, todo el que tenga algo en exceso suele ser comparado col él, una reina puede ser más inteligente que el putas, un político más vivo que el putas, un futbolista más malo que el putas, un hombre estar más pelado que el mismísimo putas. Bien se ha dicho que el Putas pareciera ser la medida de todas las cosas.
Después de varias horas de pavimento, de carreteras destapadas por montañas imposibles y caminos empinados, se llega a Aguadas Caldas, y la intención es dar con el paradero de “El Putas”, e indagar de primera o hasta de segunda mano por aquellas aventuras que convirtieron a un campesino de esta parte del mundo en uno de los personajes más famosos de Colombia: El Putas de Aguadas.
Al primero que se tope por las calles de Aguadas, usted puede indagar por El Putas, ¿Dónde está?, ¿Dónde vive?, ¿Quién es él?. Y las respuestas son variadas, unos dirán que es un mito que convive con Pata Sola, Madremonte y Llorona; otros que es el producto de escritores aguadeños que se han arriesgado a darle cacería al Putas a punta de palabras y otros dirán que todos en Aguadas somos el Putas.
No importa el tiempo que se pase investigando sobre el Putas, siempre encontrará una serie de teorías, hipótesis, conceptos, debates, discusiones, que aunque logren dar con la idea general, queda la certeza de que el pueblo es, de manera irrebatible y sin derecho a discusión, la tierra del Putas, que hubo un hombre alguna vez, de tan honda valentía y fortaleza, y que hizo quien sabe que cosas, durante quien sabe cuánto tiempo, pero al fin y al cabo suficientes para que, por toda la eternidad, se le conozca por lo que es y seguirá siendo por los siglos de los siglos amén, el único, el inconfundible… “El Putas de Aguadas”.
Se pueden agotar todas las estancias, investigar con los ancianos reunidos en la plaza, con parroquianos, pueblos y veredas vecinas, con letrados, eruditos y parroquianos y la única respuesta que hallarán sobre el origen del Putas de Aguadas, provendrán casi todas del mundo de la imaginación y las suposiciones, pero primero acordemos una cosa: que nadie puede negar que en Colombia decir Aguadas es casi decir el Putas, y si no que le pregunten a cuanto aguadeño haya por fuera de su pueblo si alguna vez no le han puesto este remoquete, o si no le han preguntado por la existencia del susodicho. Y esto que el título no es exclusividad suya. Porque aquí se puede ser costeño, pastuso, chocoano, llanero, cachaco o incluso gringo, pero si en algún momento se destaca por su habilidad en un oficio o por su extraordinaria pericia en cualquier tipo de actividad, no es difícil que otro le diga. “Vos si sos El Putas de Aguadas”. Además, todo el que tenga algo en exceso suele ser comparado col él, una reina puede ser más inteligente que el putas, un político más vivo que el putas, un futbolista más malo que el putas, un hombre estar más pelado que el mismísimo putas. Bien se ha dicho que el Putas pareciera ser la medida de todas las cosas.
LA RUANA
Cae la tarde, un cúmulo de espesas nubes se aúnen en la cima de la cordillera formando corpulentos hongos, que amenazantes se desplazan con la intención de arremeter con frías intenciones a los desprevenidos habitantes del pueblo.Es un fenómeno natural que ahora se acentúa por las épocas invernales, de nada valió esas tibias asomadas del sol en la mañana, la atmósfera cargada de bajas temperaturas opacan las intenciones del astro rey, es cuando el frío invita al calor de una ruana de lana que con su manto tibio combate los avatares del clima, la ruana se convierte en la cobija que cubre al crío, es parte de la pinta dominguera para ir a misa de madrugada, es la compañera inseparable en cualquier faena, es ante todo sinónimo de identidad de pueblos encumbrados.La ruana, cubrió los cuerpos de campesinos y pueblerinos, quienes las lucían con cariño como verdaderas obras de arte, las ruanas fueron ganando fama paulatinamente hasta llegar el momento en que todos los parroquianos poseían al menos una. Llega la tecnología, los nuevos materiales y la evolución de la moda y el telar y sus tejedores sienten que la época de la ruana de lana llega a su fin.Con el orgullo de la labor cumplida, de haber aportado a la identidad, LOS TELARES DE RUANAS, ya no van más, ahora todos sus mecanismos y procesos reposan en rincones olvidados como testimonio de una época y como sinónimo de identidad de nuestra casta campesina.
LAS PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS
Dentro de los programas generados desde Los Centros Municipales de Memoria que se lideran desde EL MINISTERIO DE CULTURA en marco de Las Celebraciones Bicentenarias 2010 – 2019, se están adelantando diferentes actividades y programas que han sido propuestos por los CENTROS MUNICIPALES DE MEMORIA, y que cuentan con todo el apoyo de El Ministerio, las Administraciones Municipales y algunas entidades públicas o privadas, por considerarse estos centros como de gran importancia para la conservación, el estudio, la salvaguarda, difusión y protección de la memoria local.Aguadas, dentro de sus programas como Centro Municipal de la Memoria, viene realizando estudios arqueológicos en el Centro Poblado de Arma liderados desde La Casa de la Cultura “Francisco Giraldo” y con el valioso acompañamiento de la arqueóloga MARÍA DEL CARMEN BEDOYA ÁLVAREZ. Con notables resultados.La idea desde sus comienzos apunta a varios objetivos: El primero y de gran importancia busca crear conciencia entre los habitantes del lugar por preservar las piezas arqueológicas y conservarlas como patrimonio ya que es muy común en la zona la guaquería, donde consideran los vestigios cerámicos como algo sin valor y las destruyen buscando oro o figuras decoradas ya que en el mercado ilegal solo aceptan estas reliquias.Para crear conciencia se emprendió una campaña en El Centro Poblado de Arma explicando a la comunidad el valor patrimonial que tienen los vestigios indígenas logrando que los poseedores de piezas, figuras y utensilios los aprecien de una manera diferente y los conserven a buen recaudo. Otro objetivo es el diseño del MAPA ARQUEOLÓGICO DE AGUADAS. Para lograrlo, se han realizado recorridos por este extenso territorio lográndose reseñar paulatinamente sitios importantes de asentamientos indígenas. En estas exploraciones se aprovecha para análisis de terrenos, investigaciones de la historia y recopilación de datos derivados de la tradición oral y documentos. En este aspecto se han realizado contactos muy interesantes con el arqueólogo de La Universidad de Antioquia doctor Gustavo Santos, con los historiadores Rafael Iván Toro de La Ciudadela Cultural de Sonson Antioquia, y don Javier Ocampo López presidente de la Real Academia de Historia de Tunja y otras personalidades. El aporte de estos eruditos personajes nos han dado las luces para formular este proyecto ante EL MINISTERIO DE CULTURA para que sea radicado como uno de las propuestas más representativas del Centro de Memoria “TOQUILLA” de Aguadas
PASILLEANDO
NOS VEMOS EN EL PARQUE..EN LAS FIESTAS DEL PASILLO



LA NUEVA IMAGEN DEL FESTIVAL DEL PASILLO.Ya está siendo aplicada en las diferentes piezas publicitarias la nueva imagen del 19° Festival del Pasillo Colombiano, corresponde a la obra en óleo titulada “Pasilleando” de Carlos Alberto Osorio Monsalve. Que como el año anterior busca darle ese carácter artístico especial que es diferenciador en el tratamiento gráfico del evento, La junta del Pasillo que demostró dedicación, empeño, compromiso y eficacia vuelve a asumir el nuevo reto con la idea de superar los magníficos resultados, ahora con más experiencia y nuevos y atractivos eventos adicionales.
martes, 27 de abril de 2010
PRODUCCION AGUADEÑA
"La Ciudad de las Brumas", es una importante despensa agrícola con una extensión de 48 mil 270 hectáreas. Además de .potencial hídrico y minero, fortaleza cultural y turística; sin embargo su eterno problemas son las vías. "Hace 50 años Aguadas estaba mejor situado, por qué tenía varias vías de comunicación, en cambio en la actualidad los caminos siguen siendo de herradura, pues no están pavimentadas para el traslado de productos industriales desde el corregimiento de Arma en Aguadas hasta Sonsón límites en el oriente de Antioquía", puntualizó el historiador manizaleño, Albeiro Valencia Llano.
Otro elemento de la producción aguadeña es el sombrero “hipi –hapa” denominado así por Estados Unidos y Europa en el siglo XIX, sin dejar de lado la defensa del pionono, cuyo nombre viene de España. En relación a la actividad eco-turística Aguadas ofrece a los vistantes recorridos históricos desde la Piedra del Pipintá hasta el Pueblito Paisa, es decir, esta tierra de fulgor antioqueño es un parador y mirador turístico a sólo 126 kilómetros de distancia de la ciudad de Manizales y con temperatura promedio de 18 grados.
BICENTENARIO DE LA CIUDAD DE LAS BRUMAS
200 años de la Ciudad de las Brumas
Aguadas mejor conocida como "la Ciudad de las Brumas" y tierra de los arrieros, los primeros que poblaron los caminos de herradura en el departamento de Caldas celebra durante este año 200 años de su fundación, pues en 1808 empezó su historia, como cumbre de la colonización antioqueña.
Aguadas ubicada en el norte de Caldas, con una población de 24 mil 308 habitantes; 10.267. en la zona urbana y 14.041. en zonas rurales, es importante en el Departamento y hasta en el territorio nacional, por sus tradicionales historias, pues su baile Del Pasillo es patrimonio cultural y su centro histórico y arquitectura son monumentos nacionales desde 1982. Además del dulce Pionono apetecido en varias regiones colombianas, caso del sur de Antioquía.
Por otra parte posee escritores que han triunfado en el camino de la literatura, tiene entre sus haberes legendarias historias como la del "Putas de Aguadas" y cuenta además con el Río Arma potencial hidroeléctrico de la Nación, Algo de historia En 1808 comienza está historia con Manuela Ocampo, la cual abrió una especie fonda -albergue para alimentar a los arrieros, los cuales llegaban de Arma. También era común la visita de comerciantes de Sonsón, Rionegro y Marinilla (Antioquia).
La fonda ubicada en la plaza principal, lo que es hoy la Plaza de Bolivar, llegó Narciso Estrada quien impulsado por los arrieros quería ser precursor de la fundación de pueblos; pues Aguadas es la primera ciudad fundada en el periodo repúblicano. Creada el 30 de mayo de 1808 y erigida municipio en 1814.
Durante décadas los aguadeños han vivido de las actividades agricolas como el café y el plátano, además de poseer tierras propias para la ganadería y la producción artesanal de tejidos de iraca (sombreros y bolsos). "Sus productos van más allá de los límites alcanzandos por el centro del país, Antioquia y otras regiones. Inclusive hubo un tiempo en que los sombreros erán exportados al continente américano a la ciudad de Nueva York", expresó el vicepresidente de la Academia Caldense de Historia, Albeiro Valenicia Llano.
Aguadas también tiene vinculación con las minas de Marmato y los yacimientos de las minas de oro, lo que permitió que en una época de su fundación pasará de aldea a pueblo, agregó Valencia Llano.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el municipio, al igual que otros del norte de Caldas fueron protagonistas de primer orden en materia de comercio y cultura; pues los caminos eran paso obligado de mercancías y de una ola de intelectuales. Por lo tanto como se reseñó al principio Aguadas fue la puerta de entrada de la colonización, las mulas y los arrieros.
Aguadas mejor conocida como "la Ciudad de las Brumas" y tierra de los arrieros, los primeros que poblaron los caminos de herradura en el departamento de Caldas celebra durante este año 200 años de su fundación, pues en 1808 empezó su historia, como cumbre de la colonización antioqueña.
Aguadas ubicada en el norte de Caldas, con una población de 24 mil 308 habitantes; 10.267. en la zona urbana y 14.041. en zonas rurales, es importante en el Departamento y hasta en el territorio nacional, por sus tradicionales historias, pues su baile Del Pasillo es patrimonio cultural y su centro histórico y arquitectura son monumentos nacionales desde 1982. Además del dulce Pionono apetecido en varias regiones colombianas, caso del sur de Antioquía.
Por otra parte posee escritores que han triunfado en el camino de la literatura, tiene entre sus haberes legendarias historias como la del "Putas de Aguadas" y cuenta además con el Río Arma potencial hidroeléctrico de la Nación, Algo de historia En 1808 comienza está historia con Manuela Ocampo, la cual abrió una especie fonda -albergue para alimentar a los arrieros, los cuales llegaban de Arma. También era común la visita de comerciantes de Sonsón, Rionegro y Marinilla (Antioquia).
La fonda ubicada en la plaza principal, lo que es hoy la Plaza de Bolivar, llegó Narciso Estrada quien impulsado por los arrieros quería ser precursor de la fundación de pueblos; pues Aguadas es la primera ciudad fundada en el periodo repúblicano. Creada el 30 de mayo de 1808 y erigida municipio en 1814.
Durante décadas los aguadeños han vivido de las actividades agricolas como el café y el plátano, además de poseer tierras propias para la ganadería y la producción artesanal de tejidos de iraca (sombreros y bolsos). "Sus productos van más allá de los límites alcanzandos por el centro del país, Antioquia y otras regiones. Inclusive hubo un tiempo en que los sombreros erán exportados al continente américano a la ciudad de Nueva York", expresó el vicepresidente de la Academia Caldense de Historia, Albeiro Valenicia Llano.
Aguadas también tiene vinculación con las minas de Marmato y los yacimientos de las minas de oro, lo que permitió que en una época de su fundación pasará de aldea a pueblo, agregó Valencia Llano.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el municipio, al igual que otros del norte de Caldas fueron protagonistas de primer orden en materia de comercio y cultura; pues los caminos eran paso obligado de mercancías y de una ola de intelectuales. Por lo tanto como se reseñó al principio Aguadas fue la puerta de entrada de la colonización, las mulas y los arrieros.
MI MUNICIPIO

Aguadas, sitio turístico de Caldas
Este municipio caldense fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la parte norte del departamento. Además de la fama de sus bellos sombreros de iraca, Aguadas ofrece a los visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982.Aguadas, el octavo municipio en extensión del departamento, es un lugar ideal para el descanso de los viajeros. Cuenta con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del cálido al páramo.Otro de sus principales atractivos es el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, evento que le mereció el reconocimiento como la capital del Pasillo Colombiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)